Dolor torácico agudo, agravado por la respiración o el movimiento

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El dolor torácico agudo que se agrava con la respiración o el movimiento puede tener diversas causas, muchas de las cuales involucran el sistema musculoesquelético, pulmonar o incluso neurológico. La identificación de la causa precisa requiere una evaluación detallada de los síntomas, signos clínicos y la realización de pruebas complementarias. Este tipo de dolor se asocia frecuentemente a inflamación, infección o compresión nerviosa en la zona torácica. Un enfoque diagnóstico adecuado permite diferenciar entre patologías de origen benigno y condiciones potencialmente graves como el tromboembolismo pulmonar o la pericarditis.

PatologíaSíntomas y Signos ClínicosDiagnóstico de SospechaDiagnóstico de Confirmación
Lesión musculoesqueléticaDolor localizado que aumenta con el movimiento de la pared torácica, sensibilidad al tacto, hinchazón en algunos casos.Historia de traumatismo o esfuerzo físico.Radiografía de tórax para descartar fracturas. Exploración física que reproduce el dolor.
Inflamación de los tejidos blandosDolor constante en la zona afectada, que empeora con la respiración profunda o palpación. Posible hinchazón o calor local.Evaluación clínica basada en historia de traumatismo menor o sobrecarga.Exploración física con palpación de áreas dolorosas. Ecografía para evaluar inflamación o edema en tejidos blandos.
Síndrome de TietzeDolor agudo y localizado en las articulaciones costocondrales, aumento del dolor con respiración profunda o movimientos. No asociado a signos sistémicos.Dolor en áreas costocondrales sin evidencia de enfermedad cardíaca.Radiografía de tórax normal. Diagnóstico basado en examen físico (reproducción del dolor con la palpación costocondral).
Neumonía con pleuresíaDolor pleurítico (agudo y punzante), fiebre, tos productiva, disnea. El dolor empeora con la inspiración profunda o la tos.Fiebre, tos, dolor torácico pleurítico.Radiografía de tórax con consolidación pulmonar y signos de derrame pleural. Cultivo de esputo o análisis microbiológico para identificar el patógeno.
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Dolor súbito, pleurítico, dificultad para respirar, taquicardia, en ocasiones hemoptisis. Dolor que empeora con la respiración.Dolor torácico súbito con disnea e historia de factores de riesgo como inmovilización o trombosis venosa profunda.Dímero D elevado. Angio-TAC o gammagrafía ventilación-perfusión para confirmar el TEP.
PericarditisDolor torácico que mejora al inclinarse hacia adelante y empeora al acostarse, fiebre. Posibles signos de taponamiento pericárdico (hipotensión, distensión venosa yugular, ruidos cardíacos apagados).Dolor torácico de características pleuríticas, asociado a cambios en la posición. Historia de infección viral reciente.ECG con elevación difusa del ST, ecocardiografía que muestra derrame pericárdico.
Dolor referido de las raíces cervicalesDolor que se irradia desde la columna cervical hacia el tórax, exacerbado por movimientos del cuello. No se asocia a síntomas respiratorios o cardíacos.Historia de dolor cervical previo, irradiación del dolor hacia el tórax.Radiografía o resonancia magnética cervical que revela compresión de las raíces nerviosas.
Infección por herpes zosterDolor agudo y urente, seguido por la aparición de vesículas en un dermatoma específico. Dolor previo a la erupción cutánea.Dolor agudo localizado en un dermatoma con o sin erupción cutánea. Historia de infección por varicela.Diagnóstico clínico basado en la aparición de lesiones vesiculares características. En casos atípicos, PCR para confirmar infección por virus varicela-zóster.
emergencias.info