Ptosis palpebral

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La ptosis palpebral es una condición en la cual el párpado superior cae más de lo normal, cubriendo parte del ojo y afectando la visión. Esta condición puede ser unilateral o bilateral y puede variar en severidad, desde una leve caída del párpado hasta una obstrucción completa del campo visual.

La ptosis puede ser congénita o adquirida y tiene múltiples etiologías, que van desde trastornos neurológicos hasta enfermedades musculares y condiciones estructurales. Es importante identificar la causa subyacente para proporcionar el tratamiento adecuado y mejorar la función visual y la calidad de vida del paciente.

PatologíaSíntomas y Signos ClínicosDiagnóstico de SospechaDiagnóstico de Confirmación
Lesión del oculomotor (nervio III)Ptosis unilateral, pupila dilatada, ojo desviado hacia abajo y afuera, diplopíaHistoria de trauma, aneurisma, o condiciones neurológicasRM o TC del cerebro mostrando lesión del nervio oculomotor
Síndrome de HornerPtosis leve, miosis, anhidrosis en el mismo lado de la caraHistoria de trauma o tumor en el cuello, síntomas autonómicos asociadosPrueba de apraclonidina, RM o TC del cuello y cerebro
Miastenia gravisPtosis fluctuante, debilidad muscular, empeoramiento con el uso, mejoría con el descansoHistoria de debilidad muscular fluctuante, prueba de TensilonPrueba de anticuerpos anti-AChR, EMG mostrando decremento de respuesta
Distrofia miotónicaPtosis bilateral, debilidad muscular generalizada, miotonía, cataratas, calvicie frontalHistoria familiar de distrofia miotónica, debilidad progresivaPrueba genética confirmando la mutación en el gen DMPK
Ptosis congénitaPtosis presente desde el nacimiento, generalmente unilateral, función del músculo elevador del párpado variableHistoria de ptosis desde el nacimiento, sin otros síntomas sistémicosExamen clínico, exclusión de otras causas adquiridas
emergencias.info