MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Una mácula marrón es una lesión cutánea plana, de color marrón, que puede variar en tamaño y forma. Estas máculas son causadas por una acumulación de melanina en la epidermis o dermis y pueden ser resultado de diversos procesos fisiológicos o patológicos.
Las máculas marrones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y su evaluación requiere una cuidadosa diferenciación para identificar su origen y determinar si son benignas o requieren mayor intervención.
Patología | Síntomas y Signos Clínicos | Diagnóstico de Sospecha | Diagnóstico de Confirmación |
---|---|---|---|
Lunar plano | Lesión marrón plana, generalmente asintomática. Bordes bien definidos. | Historia clínica y examen físico. Dermatoscopia. | Confirmación con examen físico y dermatoscopia. |
Pecas (efélides) | Pequeñas máculas marrones, más evidentes con la exposición al sol. Más comunes en personas con piel clara. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de la exposición solar. | Confirmación con historia clínica y examen físico. |
Pecas solares (lentigos solares) | Máculas marrones grandes, causadas por daño solar crónico. Común en áreas expuestas al sol. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de la exposición solar. | Confirmación con historia clínica y examen físico. |
Cloasma (melasma) | Máculas hiperpigmentadas en la cara, especialmente en mejillas, frente y labio superior. Asociadas a cambios hormonales (embarazo, anticonceptivos). | Historia clínica y examen físico. Evaluación de antecedentes hormonales. | Confirmación con historia clínica y examen físico. |
Manchas café-au-lait | Máculas marrones claras, de bordes bien definidos. Pueden estar presentes desde la infancia. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de antecedentes familiares. | Confirmación con examen físico y análisis genético si se sospecha neurofibromatosis. |
Pseudoacantosis nigricans | Hiperpigmentación en pliegues de la piel. Común en personas con obesidad. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de factores de riesgo. | Confirmación con examen físico y control de peso. |
Acantosis nigricans | Hiperpigmentación y engrosamiento de la piel, especialmente en pliegues. Asociada a resistencia a la insulina. | Historia clínica y examen físico. Pruebas de glucosa y resistencia a la insulina. | Confirmación con examen físico y pruebas de laboratorio (glucosa, insulina). |
Dermatitis de Berloque | Hiperpigmentación en áreas expuestas a perfumes o cosméticos. Lesiones lineales o irregulares. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de exposición a productos. | Confirmación con historia de exposición y respuesta a la evitación del producto. |
Hiperfotosensibilidad a los químicos de las plantas | Reacción cutánea tras contacto con plantas fototóxicas. Hiperpigmentación en áreas expuestas al sol. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de exposición a plantas. | Confirmación con historia de exposición y dermatoscopia. |
Mancha de Hutchinson | Lesión pigmentada benigna. Puede ser signo temprano de melanoma lentigo maligno. | Historia clínica y examen físico. Dermatoscopia. | Confirmación con biopsia y análisis histopatológico. |
Síndrome de Peutz-Jegher | Máculas hiperpigmentadas en mucosas y piel. Asociado a pólipos gastrointestinales. | Historia clínica y examen físico. Evaluación de antecedentes familiares. | Confirmación con análisis genético y evaluación endoscópica de pólipos. |