Incontinencia urinaria aislada sin incontinencia fecal

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La incontinencia urinaria aislada, sin incontinencia fecal, es una condición en la que el paciente experimenta la pérdida involuntaria de orina sin perder el control sobre las evacuaciones intestinales.

Esta afección puede afectar significativamente la calidad de vida y puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo problemas neuromusculares, infecciones, y disfunciones estructurales del sistema urinario.

La identificación precisa de la causa subyacente es crucial para el manejo y tratamiento efectivos de la incontinencia urinaria. La evaluación clínica, junto con pruebas diagnósticas adecuadas, es esencial para desarrollar un plan de tratamiento adecuado

PatologíaSíntomas y Signos ClínicosDiagnóstico de SospechaDiagnóstico de Confirmación
Debilidad del esfínter urinarioPérdida involuntaria de orina al hacer esfuerzos, reír o toser.Historial clínico y síntomas de incontinencia de esfuerzo.Estudios urodinámicos mostrando incompetencia del esfínter.
Hiperactividad vesicalUrgencia repentina e intensa, incontinencia de urgencia, frecuencia urinaria aumentada.Síntomas clínicos y respuesta a tratamientos antimuscarínicos.Estudios urodinámicos con prueba de capacidad vesical reducida y contracciones involuntarias.
Prolapso urogenitalSensación de bulto en vagina, dificultad para vaciar la vejiga completamente, incontinencia asociada.Examen físico con evidencia de prolapso de órganos.Ecografía pélvica o cistoscopia confirmando el prolapso.
Infecciones del tracto urinarioUrgencia y frecuencia urinaria, dolor o ardor al orinar, incontinencia de urgencia.Análisis de síntomas y presencia de bacteriuria en análisis de orina.Cultivo de orina positivo.
NeuropatíasAlteraciones en la sensibilidad, disfunción vesical, incontinencia de urgencia o de esfuerzo.Historial clínico de enfermedades como diabetes.Confirmación por pruebas de función nerviosa y estudios urodinámicos.
Efectos secundarios de medicamentosIncontinencia súbita, especialmente después de iniciar un nuevo medicamento.Correlación temporal entre inicio de medicación y síntomas.Revisión de medicación y mejora tras suspensión del fármaco.
emergencias.info