MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO
La bradicardia es una condición en la que la frecuencia cardíaca es más lenta de lo normal, situándose por debajo de los 60 latidos por minuto (lpm) en adultos. Esta alteración del ritmo cardíaco puede ser fisiológica, especialmente en deportistas bien entrenados, o patológica, y puede presentarse tanto en personas asintomáticas como en aquellas que experimentan síntomas como fatiga, mareo, o síncope. La bradicardia suele ser una manifestación de problemas en el sistema de conducción cardíaca, y dependiendo de su causa subyacente, puede requerir tratamiento médico.
Patología | Síntomas y signos clínicos | Diagnóstico de Sospecha | Diagnóstico de confirmación |
Enfermedad del nódulo sinusal | Fatiga, mareos, síncope, bradicardia intermitente o persistente. | Historia clínica y síntomas recurrentes de bradicardia. | ECG que muestra pausas sinusales o paro sinusal. |
Bloqueo auriculoventricular | Mareos, síncope, fatiga, bradicardia. | ECG con alteraciones de la conducción AV. | ECG que evidencia bloqueo AV de primer, segundo o tercer grado. |
Hipotiroidismo | Fatiga, intolerancia al frío, aumento de peso, bradicardia. | Historia clínica y examen físico. | Pruebas de función tiroidea mostrando niveles bajos de T3/T4 y altos de TSH. |
Hipotermia | Confusión, somnolencia, bradicardia, temblores. | Exposición a ambientes fríos o historial de hipotermia. | Medición de temperatura corporal por debajo de 35°C. |
Infarto de miocardio (nódulo AV) | Dolor torácico, disnea, mareos, bradicardia. | ECG y enzimas cardíacas elevadas. | ECG que muestra infarto y elevación de troponinas. |
Uso de medicamentos (betabloqueadores, digoxina, antiarrítmicos) | Bradicardia, hipotensión, fatiga. | Historia de uso de medicamentos que afectan el ritmo cardíaco. | Suspensión temporal del medicamento y observación de cambios en el ritmo cardíaco. |
Apnea del sueño | Somnolencia diurna, ronquidos, bradicardia nocturna. | Historia clínica y síntomas durante el sueño. | Polisomnografía que muestra episodios de apnea e hipopnea. |
Sobredosis de ciertos fármacos | Bradicardia, confusión, hipotensión, otros efectos adversos específicos del fármaco. | Historia de consumo elevado del fármaco. | Niveles plasmáticos elevados del fármaco específico. |
Hipercalcemia | Fatiga, debilidad muscular, bradicardia, confusión. | Historia clínica y signos de hipercalcemia. | Niveles elevados de calcio en suero. |
Hipercalemia | Fatiga, palpitaciones, bradicardia, parálisis muscular en casos graves. | Historia clínica, especialmente en pacientes con enfermedad renal. | Niveles elevados de potasio en sueño y cambios característicos en el ECG. |
Infecciones (fiebre tifoidea, endocarditis) | Fiebre, malestar general, bradicardia, otros síntomas específicos de la infección. | Historia clínica y examen físico. | Cultivos y serologías específicas para confirmar la infección. |
Aumento de la presión intracraneal | Cefalea, visión borrosa, náuseas, bradicardia, alteraciones neurológicas. | Historia de trauma o síntomas neurológicos asociados. | Imágenes de TAC o RMN que muestran edema o masas intracraneales. |
Síndrome de disfunción autonómica | Bradicardia, hipotensión, disautonomía, mareos, síncope. | Historia de síntomas autonómicos variados. | Pruebas de función autonómica como la prueba de mesa basculante. |